TERCER DÍA DE MOVILIDAD EN FLORENCIA

La clase ha empezado haciendo un autorretrato sensorial.

El ejercicio consistía en hacer una meditación tocándonos las partes de la cara, viendo qué partes tenemos más duras, más blandas y conectarlas con nuestra personalidad. Al acabar pensamos en qué situaciones nos volvemos más duros, más permisivos, somos más sensibles, etc


El objetivo es, básicamente, autoconocerse a través del arte.


        Tras acabar esta actividad práctica, hemos dado paso a un poco de teoría, conociendo uno de los autores más significativos sobre la inteligencia emocional, Daniel Goleman. Hemos recordado la importancia de que en las escuelas se trabaje esta inteligencia desde pequeños para que puedan  auto conocerse, regular sus emociones, manejarlas preferiblemente antes que cualquier otra materia;  Al fin y al cabo, nada más nacer y posteriormente, nos relacionamos y convivimos  con más gente, con diferentes personalidades y hay que desarrollar unas habilidades sociales como ser empáticos y asertivos. Todo esto favorecerá tener unas habilidades para la vida, que por mucho que sepamos de otras materias, si no estamos bien con uno mismo y con los demás, de nada servirá.



Es importante saber la diferencia entre arteterapia y arte como terapia, una simple palabra marca la diferencia entre ambas definiciones.

        La arteterapia es una disciplina clínica que imparte un profesional, con unos estudios cualificados y no simplemente un curso de un mes, ya que trabajan con el interior y lo más profundo de las personas, la cuales se están abriendo y enseñando su parte más vulnerable.  


Nosotros como docentes no somos profesionales en el ámbito, por eso estamos intentando trabajar el arte como terapia, con el objetivo de que el alumnado tenga un espacio, un momento de paz para que pueda comentar, socializar, expresar,  auto explorarse sin utilizar las palabras, conocerse y por lo tanto, describirse a través del arte. 



En conclusión, muchas veces los estudiantes no se acuerdan de todo lo que les decimos, pero sí que  interiorizan mucho más cómo les miramos, cómo les hacemos sentir, cómo les queremos y el cariño que les ofrecemos. En definitiva tenemos creer que crear una conexión con ellos para ayudarles a expresarse, sin hacer juicios sobre sus obras de arte, sino al contrario, hacerles pensar el efecto que estas están provocando en ellos, que piensen en los colores, las líneas y las formas que han utilizado, ya que la belleza es subjetiva.


Para acabar, os lanzamos una pregunta ¿Qué es para vosotros y vosotras el arte? Aquí os dejamos las respuestas que han surgido.


“Arte como terapia: Apreciar las cosas, instantes y momentos reales a través de la esperanza, sintiendo el mundo generando paz a tu personalidad”


“Arte dentro y fuera”




“El arte es parte de ti mismo¨ 



“¿Es el arte una emoción universal?”



Comentarios

Entradas populares