SEGUNDO DÍA DE MOVILIDAD EN FLORENCIA

En el día de hoy hemos empezado las clases con una actividad que consistía en recrear un cuadro que nos gustase y otro que no, a modo de collage. Estas son las imágenes en las que nos hemos inspirado.


Estos son los trabajos que hemos realizado. 





Seguidamente, hemos reflexionado sobre la conexión entre el cuadro y nosotras mismas, por qué hemos realizado estos trabajos, qué relación tienen con nuestras emociones, con nuestras experiencias, personalidades, nuestra forma de ser y ver el mundo. 

 


La segunda parte de la clase ha estado basada en cuentos sobre emociones como El monstruo de colores, Vacío y Mi diario de emociones. 

Partiendo del primer cuento, la clase se ha encauzado en la interpretación de los colores con las emociones y que, a pesar, de que estos cuentos lo hagan, es importante que desde pequeños no hagan asociaciones de las emociones y los colores. Al contrario, es algo muy subjetivo, cada persona se siente cómoda con diferentes colores ya que las emociones son energía, son movimiento que aumenta y decrece, sin ser positivas ni negativas. 

Uno de los roles de un terapeuta es poner nombre a las emociones y darles un lugar, consecuentemente, hemos entablado una conversación sobre cómo tratamos las emociones y cómo podemos ayudar a manejarlas. 

Hay mensajes detrás de las emociones; cuándo les decimos a los niñ@s que no pueden enfadarse, ellos lo interiorizan y luego se pueden sentir mal cuando se enfadan, o cuando se caen y les decimos que no lloren, pueden ver inapropiado el llorar. Es importante ayudarles a saber cómo manejarlas, no decirles cómo se tienen que sentir, no hacerles desconectar con esas emociones, hay que darles la oportunidad de sentirlas. 

Concretamente, hemos tratado las emociones de alegría, tristeza, enfado, miedo, ansiedad y mostramos las reflexiones obtenidas de las dos primeras. 

  • La alegría produce energía, estar activo, mostrar apoyo, libertad. Cuando nos preguntan qué queremos para nuestros seres queridos y la respuesta es que sean felices. Sin embargo la felicidad es un estado, va y viene,no es algo predestinado y para algunas personas la felicidad es difícil de conseguir y no podemos estar siempre alegres. 

  • Por otro lado, la tristeza puede aislarnos, dejarnos sin energía y en ocasiones se convierte como en un sentimiento que nunca termina. Sin embargo, es la emoción que más nos hace cambiar, que nos habla de que hay algún problema y nos ayuda a ser más empáticos.





        Para finalizar, hemos elegido la emoción que más nos afecta en nuestras vidas para realizar un laberinto con 4 salidas, en las cuales los compañeros han escrito consejos de cómo poder tratarlas. Pero es necesario recalcar, que nadie va a resolver tu laberinto, los consejos nos ayudan a dar con la solución, a veces esos consejos no nos gustarán o no estaremos de acuerdo, pero nos ayudarán a saber que queremos y que no.


Comentarios

Entradas populares